lunes, 14 de mayo de 2018

El Autoanálisis

EL AUTOANÁLISIS
El autoanálisis es un concepto que han venido defendiendo diversos psicoanalistas desde Karen Horney hasta Enrique González Rojo, tiene por objeto dotar al individuo de ciertas habilidades intelectuales y procedimentales para que Él mismo realice un análisis profundo de su propio mundo psíquico sin ayuda de un terapeuta y sin la dependencia que muchas veces esta relación (paciente-terapeuta) crea.

Hay diversos medios para alcanzar un análisis profundo de tipo metapsicológico, para Gustavo Lanza Castelli como para Enrique González la escritura de una especie de diario íntimo del mundo psíquico resulta un medio eficaz para alcanzarlo.

Pero ¿qué debemos escribir en ese diario íntimo? para Enrique González Rojo, en su psicoanálisis autogestionario recomienda:

1. Escribir sobre sus propios sueños.
2. Escribir sobre la interpretación de esos sueños.
3. Escribir sobre los olvidos.
4. Las conductas asociadas con la psicopatología de la vida cotidiana.
5. La libre asociación de ideas.
6. El automatismo gráfico
7. Autobiografía psicológica y metapsicológica.

Por su parte Gustavo Lanza plantea que la autoreflexión debería girar en torno:

1. El registro y diferenciación de la vida cognitiva, impulsiva y emocional;
2. La capacidad para establecer nexos entre estos elementos y diversas situaciones vitales
3. la capacidad de discernir a los propios procesos mentales como tales, diferenciándolos de la realidad efectiva
4. la capacidad, en suma, de pensar sobre la experiencia emocional, manteniendo la conexión con la misma
5. Un inventario de temas problemáticos recurrentes. Estos temas se pueden relacionar con las situaciones específicas en las que han surgido, lo que permite una mayor comprensión del tema en cuestión y, tal vez, la apertura de nuevas vías de exploración.

En general la cura psicoanalítica pasa por hacer consciente lo inconsciente, hacer conscientes aquellas ideas, sentimientos, emociones “... que han sido apartados de la percatación consciente por obra de una defensa que se les opone.

Por otro, aquella rica variedad de elementos (pensamientos, vivencias, modalidades vinculares, identificaciones, creencias acerca de uno mismo y del otro, expectativas presentes en los vínculos, modos de funcionamiento del propio pensamiento, etc.) que no son conscientes, pero no debido a la operatoria de una defensa, sino porque se desarrollan según procesamientos automáticos, que están fuera de la conciencia, que funcionan en paralelo con los procesos conscientes”.

Para el Tercer Centro de Psicoterapia Cognitiva de Roma la cura de cualquier psicopatología depende de la comprensión de los procesos metacognitivos, a los que subdividen en tres clases: (1) autorreflexividad, (2) comprensión de la mente ajena, (3) procesos de control, es decir, solo a partir de una profunda reflexión en torno a nuestros propios procesos mentales, alcanzaremos el self o autoconocimiento necesario para el desarrollo de una vida plena y porque no, feliz.

En este orden de idea la autoreflexión para Lanza Castelli implica:
1. “...el registro y diferenciación de las emociones.
2. La posibilidad de pensar acerca de las mismas.
3. La capacidad de establecer nexos entre diversos procesos mentales o entre éstos y las circunstancias externas, etc”.

Quien escribe en su diario de autoexploración, entonces, lleva a cabo un trabajo, guiado por un interrogante y un deseo, buscando monitorear, registrar y pensar acerca de la propia vida mental, con la finalidad de lograr modificaciones en distintos aspectos problemáticos de su funcionamiento psicológico e interpersonal. Para ello es necesaria una condición esencial: la decisión de afrontar aspectos del propio mundo interno que despiertan ansiedad, temor y diversos sentimientos displacenteros”.

Castelli en su ensayo describe tres formas de autoexploración que pueden ser correlativas:

“Las formas de la autoexploración: Son tres las formas en que puede llevarse a cabo esta actividad en el diario:
1. automonitoreo-autorregistro,
2. autoanálisis,
3. Relectura".

La posición de Castelli como la de González Rojo son coherentes con las más antiguas tradiciones filosóficas de oriente y occidente; el conócete a tí mismo es un imperativo moral inaplazable, necesario para una vida humana auténticamente feliz.

Desde el punto de vista terapéutico, el auto registro, el diario íntimo, constituye un instrumento muy importante para el desarrollo del paciente, un desarrollo autónomo y no directivo, un desarrollo a la medida de sus posibilidades, sujeto a la gradualidad propia de la comprensión que alcance de sí mismo.

Creo que la posición de Castelli como la de González Rojo responde a la convicción que en el paciente, en el hombre afectado emocionalmente, reposan las condiciones, los recursos psíquicos necesarios a su propia curación. Desde luego, desde un enfoque cognitivo-racionalista, el autorregistro es útil en cuanto evidencia las cogniciones distorsionadas del paciente, causa eficiente de sus “trastornos emocionales” y desde allí, el terapeuta podrá recomendar las ideas racionales, las cogniciones correctas para superar su sufrimiento.

Sea de esto lo que fuere, el autorregistro, el diario íntimo del mundo psíquico del paciente, emancipa al paciente de la posición pasiva de las psicoterapias tradicionales y lo hace protagonista de su propio tratamiento, le permite la comprensión de sus problemas, le ayuda a dirigir en forma más productivas sus energías y lo hace autónomo.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
1. González Rojo Enrique. Hacía un Psicoanálisis autogestionario. 1995 
2. Lanza Castelli Gustavo. Autoexploración, escritura y psicoterapia.

3.  Lanza Castelli Gustavo. Uso del diario personal en la psicoterapia psicoanalítica.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Desafíos para la Formación de Pensamiento Crítico en la Escuela

  Primer Desafió :  La Prevalencia de las Emociones sobre la Razón Las Emociones son experiencias tan importantes para cualquier ser humano ...