martes, 1 de mayo de 2018

EL AUTORREGISTRO COMO TÉCNICA PROPIA DE LA PSICOTERAPIA COGNITIVA CONDUCTUAL


"...has de poner los ojos en quien eres, procurando conocerte a ti mismo, que es el más difícil conocimiento que puede imaginarse. Del conocerte saldrá el no hincharte como la rana que quiso igualarse con el buey, que si esto haces, vendrá a ser feos pies de la rueda de tu locura la consideración de haber guardado puercos en tu tierra".
fragmento de los Consejos de Don Quijote a Sancho Panza.

Resultado de imagen para don quijote y sancho panza
Tomado de https://renuevo.com/consejos-de-don-quijote-a-sancho-panza.html

El conócete a tí mismo representa uno de los grandes desafíos del hombre moderno, especialmente, si quiere superar la alienación que lo caracteriza. El hombre moderno se siente angustiado, impotente, siente miedo y no conoce las causas de este sufrimiento; basa su identidad en lo que tiene o en lo que hace y a menudo la ansiedad y la depresión son consecuencia de esta falta de "mismidad".

¿Cómo puede el hombre superar ese estado de alienación que tanto sufrimiento le causa? ¿cómo puede superar la "locura socialmente modelada" de que adolece?  Siddartha Gautama, al parecer se refugió en el bosque en donde con un gran esfuerzo de intuición y mismidad alcanzó la iluminación; algo semejante es atribuible a Jesucristo, quien se refugió a orar en el desierto durante cuarenta días y cuarenta noches; por desgracia, cada vez hay menos bosques y más desiertos a los cuales acudir, en todo caso, entre la opción de Buda y la de Jesús, prefiero  los bosques, a los inhóspitos desiertos.

La moderna ciencia de la introspección, la psicología, ofrece estrategias menos eremíticas y quizás más eficaces para alcanzar la cordura en términos humanos, concretamente las psicoterapias cognitivas conductuales.

Las psicoterapias cognitivas conductuales, ofrecen el autorregistro como estrategia para el autoconocimiento, la exploración personal o el conocimiento de nuestro rico mundo interior, claro, en rigor esta estrategia condiciona su utilización a la identificación de pensamientos automáticos, pensamientos distorsionados, cogniciones potencialmente dañinas y causantes de los trastornos psicológicos y emocionales por los que a menudo acuden los pacientes (o clientes) a la consulta.

En mi opinión el autorregistro es la forma remozada y quizás un poco ampulosa de referirnos al diario de toda la vida, claro que el autorregistro que se propone desde el paradigma cognitivo, adolece de una estructura específica, nada impide, sin embargo, que el diario se convierta en ese autorregistro metapsicológico que la psicoterapia cognitiva conductual propone.

El autorregistro puede convertirse en un testigo auténtico de nuestros esfuerzos interiores para alcanzar la paz, la salud mental y naturalmente la felicidad.


La psicología cognitiva  a partir de su psicoterapia cognitiva- conductual parte de la tesis según la cual, lo que los hombres sentimos, pensamos y hacemos se debe fundamentalmente a las representaciones mentales que hemos aprendido a lo largo de nuestra vida, en nuestras diversas interacciones. 

Esta visión que contrasta con la del psicoanálisis habla del preconsciente y no del inconsciente freudiano, en realidad los principales exponente de la psicoterapia cognitiva como George Kelly, Beck y Albert Ellis, abandonaron el psicoanálisis porque no ofrece resultados eficaces y a corto plazo a los problemas de la salud mental de los pacientes.

George Kelly, Beck y Albert Ellis, consideraban que el inconsciente (concepto eminentemente psicoanalítico)  resultaba ser una categoría demasiado abstracta y confusa, reemplazandola simplemente por el preconsciente, (también) un deposito de aprendizajes olvidados y que en último grado determinaba la forma en que sentimos y actuamos los individuos.

Tanto para las psicoterapias cognitivas-conductuales, como para el psicoanálisis ningún recuerdo desaparece de la mente, simplemente se deposita en el inconsciente (o preconsciente), especie de papelera, que explica en parte nuestras reacciones o nuestra actitud hacia la vida.

Albert Ellis propone el siguiente esquema para una autorregistro eficaz:




Situación activadora (hecho(s))
Cogniciones pensamientos que le suscitó el hecho
Consecuencias emocionales
consecuencias conductuales
examen crítico de las cogniciones o pensamientos.
conclusiones







En una próxima entrega profundizaremos los principales referentes teóricos de la psicoterapia cognitiva.conductual, que facilitarán la comprensión del autorregistro y de otros instrumentos como la rejilla de George Kelly.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Desafíos para la Formación de Pensamiento Crítico en la Escuela

  Primer Desafió :  La Prevalencia de las Emociones sobre la Razón Las Emociones son experiencias tan importantes para cualquier ser humano ...