domingo, 29 de julio de 2018

Breve aproximación a las limitaciones Metacognitivas en personas afectadas con el Síndrome de Asperger


SÍNDROME DE ASPERGER Y LA METACOGNICIÓN

LA METACOGNICIÓN
Se define tradicionalmente la metacognición como “el conocimiento del conocimiento, es decir como la capacidad que tiene un individuo para regular sus propios procesos de aprendizaje (Lukas Carrillo); “Metacognición significa el conocimiento de uno mismo concerniente a los propios procesos y productos cognitivos o a todo lo relacionado con ellos, por ejemplo las propiedades de información o datos relevantes para el aprendizaje” John H. Flavell citado por (Lukas Carrillo).

La metacognición es en términos generales la reflexión consciente sobre los propios procesos mentales necesarios para la resolución de un problema o para fijarnos una meta, diseñar los pasos intermedios y ajustes necesarios hasta alcanzarla” (Montero, 2013); pero ¿cuál es el contenido de estas reflexiones metacognitivas? (ver figura 1)

1. Reflexión consciente (conocimiento Metacognitivo) en torno a las llamadas habilidades metacognitivas. Es decir, no basta ser estratégico en la resolución de problemas, es indispensable ser consciente de esas estrategias, es decir, conocer cuáles de esas estrategias son de planificación, de supervisión y de evaluación.

2. Reflexión en torno a las mejores estrategias para resolver problemas, es decir, Habilidades Metacognitivas: “las habilidades de supervisión, planificación y evaluación (Lukas Carrillo) (o regulación de los procesos cognitivos) (Teoría de la Función Ejecutiva) (Montero, 2013)

3. Reflexión consciente en torno a las denominadas Experiencias Metacognitivas

Estos tres grandes campos en torno a los cuales gira la reflexión metacognitiva implican la:

1. Reflexión sobre sus propios procesos mentales (Coherencia central, operaciones mentales o habilidades de pensamiento de orden superior), es decir, sobre el tipo de razonamientos que realizamos a la hora de resolver problemas.

2. Reflexión sobre la forma como nos apropiamos del conocimiento (aprendizaje y sus clases, instrumentos de conocimientos, relaciones significativas, sentido de esas relaciones, niveles de comprensión y abstracción; “habilidades cognitivas que son necesarias, o útiles, para la adquisición, el empleo y el control del conocimiento, y de las demás habilidades cognitivas”  etc.) (Lukas Carrillo)


Figura 1: La metacognición y sus implicaciones. Fuente elaboración propia.
 



Lo que sigue es un buen ejemplo de reflexión Metacognitiva:

“Estamos en casa y tenemos que ir a trabajar (meta). Para llegar, sabemos que lo primero es ir al coche, ponernos en marcha e iniciar el mismo itinerario de todos los días (pasos intermedios). Vamos conduciendo y nos encontramos con un atasco debido a un accidente por la lluvia. Para poder llegar a nuestra hora tenemos que buscar otro camino (generación de alternativas). Nos desviamos e intentamos una ruta diferente, pero nos damos cuenta de que realmente nos estamos alejando más de nuestro trabajo (autosupervisión). Nos ha entrado hambre y por el nuevo camino vemos una panadería de la que sale un olor muy apetecible. Pero pensamos que si nos paramos a comprar algo para comer llegaremos tarde a trabajar (inhibición de impulsos). Finalmente conseguimos llegar a nuestro trabajo aunque hemos entrado 10 minutos tarde (autoevaluación). Para próximas ocasiones, los días de lluvia, tendremos que salir un poco antes por si encontramos algún incidente (aprendizajes y conclusiones)” (Montero, 2013).

EL SÍNDROME DE ASPERGER

Las personas afectas con el denominado síndrome de asperger además de carecer de coherencia central y funciones ejecutivas, es decir, además de carecer de habilidades para ver las cosas, fenómenos o situaciones en contexto, globalmente, integradas o interrelacionadas (coherencia central)  que le permita evaluar, planear, diseñar estrategias, concluir y aprender (función ejecutiva) para responder eficazmente a estas situaciones, también carecen de Habilidades Empáticas, es decir, capacidad para ponerse en el lugar del otro “Para poder relacionarnos adecuadamente necesitamos “leer” el mundo mental de los demás, necesitamos “leer” sus intenciones, deseos, creencias y pensamientos, para poder comprender sus conductas y anticipar sus reacciones, entre otras cosas”. (Montero, 2013)

En general las personas afectadas con el síndrome de asperger presentan dificultades para el desarrollo de  habilidades metacognitivas por carecer entre otras de:

a.            Coherencia central es la habilidad para desarrollar una visión global de conjunto del problema, es la habilidad para comprender el contexto, es observar el bosque sin perder de vista el árbol. En los individuos con trastornos de espectro autista: asperger, hay profundas dificultades para conseguir esta visión en conjunto.

b.           Función ejecutiva “todo lo que implica planificación y organización es función ejecutiva”  “Dentro de la misma hay otras pequeñas capacidades que se ponen en juego[1]:

- Establecer un objetivo
- Planificación y organización de pasos intermedios
- Ejecución del plan
- Autosupervisión del proceso
- Inhibición de conductas que no conducen a la meta
- Generación de alternativas sin perder la meta final
- Consecución del objetivo y autoevaluación
- Extraer aprendizajes y conclusiones (Montero, 2013)
Figura 2: Síndrome de Asperger, basado en (Montero, 2013). Fuente elaboración propia.



Cómo se observa, la metacognición que implica funciones ejecutivas y de coherencia central, están severamente restringidas en una persona afectada por el síndrome de asperger,  alterando significativamente su desarrollo social y comunicativo, notorio en esta población.


Trabajos citados


Lukas Carrillo, J. N. (s.f.). Ajedrez y Metacognición. Bogotá: Instituto Alberto Merani.
Montero, M. C. (2013). Sindrome de Asperger. Guia práctica para la intervención en el ámbito escolar. San Juan de Aznalfarache: Asociación Sevillana de Síndrome de Asperger.



 



[1] Las llamadas arriba habilidades metacognitivas.
 

Desafíos para la Formación de Pensamiento Crítico en la Escuela

  Primer Desafió :  La Prevalencia de las Emociones sobre la Razón Las Emociones son experiencias tan importantes para cualquier ser humano ...