LO QUE DEBE SABER Y
SABER HACER UN ESTUDIANTE EN EL PERIÓDO DE LAS OPERACIONES FORMALES.
INTRODUCCIÓN
La promoción de un estudiante de un
grado a otro en el contexto de la educación formal (al menos en Colombia), así
como su edad cronológica, no determina su desarrollo cognitivo, en otras
palabras, que un estudiante sea promovido a noveno grado, o que tenga trece o
catorce años de edad, no significa que se encuentre en el periodo de las
operaciones formales piagetiana o que en términos de instrumentos de
conocimiento opere categorialmente.
De hecho, ocurre a menudo que “jóvenes
colombianos que llevan diez años en el sistema educativo[1] no pueden extraer una sola
idea de un párrafo. No entienden lo que leen; y aunque tienen 15 años, leen
como si tuvieran 7 y llevaran apenas unos meses en un colegio. Se retrasaron
sus procesos para pensar e interpretar la realidad. El 49% logra extraer ideas,
pero sólo aquellas que se expresan explícitamente en el texto (Niveles 2 y 3).
Tan sólo el 7% de ellos capta matices en las ideas expresadas en los textos y
puede hacer una lectura profunda (Nivel 4) y menos del 1% lee de manera crítica
(Niveles 5 y 6). A los 15 años, sólo uno de cada cien jóvenes puede encontrar
incoherencias, falacias y debilidades en los argumentos de un texto escrito.
Ese dato es significativamente inferior al que obtuvieron los jóvenes de Chile,
Uruguay y Costa Rica y similar al de los de México utilizando la misma prueba y
para el mismo año (los estudiantes de Argentina no se incluyeron en los
resultados finales). ” (De Zubiria Samper, 2018, pág. 4)
De modo que es importante discutir los
criterios de promoción de nuestro sistema educativo, que aspectos priorizamos
en el desarrollo de nuestros estudiantes, que metodologías y diseños didácticos
son adecuados para la promoción de pensamiento reflexivo, crítico y científico,
que imaginario tienen los padres de familia y la comunidad educativa en
general, sobre el desempeño “optimo” de los escolares y qué la clase de ciudadanía, con el actual estado de cosas,
estamos modelando, entre otros.
Este artículo, evidentemente, es insuficiente,
para tratar con detenimiento todos estos aspectos, de hecho, materias como el
imaginario de padres de familia y
comunidad educativa en general, sobre el desempeño “optimo” de los
escolares, constituyen asunto de investigación todavía, mientras que el tipo de
ciudadanía que modelamos hoy en Colombia puede ser abordado desde el Estudio
Internacional de Educación Cívica y Ciudadana ICCS 2016; sin embargo, para los
efectos de esta publicación me contraeré a los aspectos psicológicos que caracterizan
el periodo de las operaciones formales y a la presentación de algunas
estrategias didácticas para la promoción de los procesos de pensamiento
involucrados.
Teoría
Psicogenética de Jean Piaget
El conocimiento respecto de los
“Estadios de Desarrollo Cognitivo” lo debemos al célebre Psicólogo Jean Piaget
quien suponía que el desarrollo cognitivo de los individuos, corría la misma
suerte, que el desarrollo físico del organismo, ambos obedecían a un proceso
lineal progresivo que concluía con la maduración final del organismo y del
pensamiento:
“El desarrollo psíquico que se
inicia con el nacimiento y finaliza en la edad adulta es comparable al
crecimiento orgánico: al igual que este último, consiste esencialmente en una
marcha hacia el equilibrio. De igual forma, en efecto, que el cuerpo evoluciona
hasta un nivel relativamente estable, caracterizado por el final del crecimiento y por la madurez de los órganos, también
la vida mental puede ser concebida como si evolucionara en la dirección de una
forma de equilibrio final representado por el espíritu adulto (Piaget, 1964)”.
Piaget estableció un conjunto de
rangos o estadios evolutivos que se sucedían unos a otros en forma
indefectible, siempre que el sujeto fuera un individuo en condiciones normales,
así un niño entre los 0 y 2 años se encuentra en el estadio sensoriomotor; de
los 2 a los 7 años, en estadio preoperacional; de los 7 a los 11 años, en el
estadio de operaciones concretas y entre los 11 a los 15 años, habrá desarrollado
el pensamiento formal, la cúspide de la maduración intelectual.
Sin embargo, investigaciones
posteriores probaron que el desarrollo intelectual de las personas no se
adquiere, ni se desarrolla en la forma lineal, que suponía Piaget, incluso el mismo
Piaget, años después reconoció que el desarrollo de los estadios de
pensamiento, aunque lineal en términos generales, podría presentar algunas
contingencias asociadas al nivel de especialización cognitiva del sujeto. “Todos los autores aluden a que variables
tales como la familiaridad o el conocimiento previo que el sujeto tiene sobre
la tarea, son determinantes a la hora de expresar su razonamiento formal
adecuado” (Gascon M. C., 1990).
“En la siguiente tabla, (ver figura
1) Flavell, Miller y Miller (1993) resumen los cuatro estadios de desarrollo
cognitivo definidos por Piaget:
Figura 1: Flavell, Miller y Miller (1993) resumen de los
cuatro estadios de desarrollo cognitivo definidos por Piaget
PERIODO
|
EDAD
|
DESCRIPCIÓN
|
Sensoriomotor
|
0-2
|
Los bebés
entienden el mundo a través de su acción sobre él. Sus acciones motoras
reflejan los esquemas sensoriomotores - patrones generalizados de acciones
para entender el mundo, como el reflejo de succión. Gradualmente los esquemas
se van diferenciando entre sí e integrando en otros esquemas, hasta que al
final de este periodo los bebes ya pueden formar representaciones mentales de
la realidad externa.
|
Preoperacional
|
2-7
|
Los niños pueden
utilizar representaciones (imágenes mentales, dibujos, palabras, gestos) más
que solo acciones motoras para pensar sobre los objetos y los
acontecimientos. El pensamiento es ahora más rápido, más flexible y eficiente
y más compartido socialmente. El pensamiento está limitado por el
egocentrismo, la focalización en los estados perceptuales, el apoyo en las
apariencias más que en las realidades subyacentes, y por la rigidez (falta de
reversibilidad).
|
Operaciones
Concretas
|
7-11
|
Los niños
adquieren operaciones - sistemas de acciones mentales internas que subyacen
al pensamiento lógico. Estas operaciones reversibles y organizadas permiten a
los niños superar las limitaciones del pensamiento preoperacional. Se
adquieren en este periodo conceptos como el de conservación, inclusión de
clases, adopción de perspectiva y. Las Operaciones pueden aplicarse solo a
objetos concretos-presentes o mentalmente representados.
|
Operaciones
Formales
|
11-15
|
Las operaciones
mentales pueden aplicarse a lo posible e hipotético además de a lo real, al
futuro así como al presente, y a afirmaciones o proposiciones puramente
verbales o lógicas. Los adolescentes adquieren el pensamiento científico, con
su razonamiento hipotético-deductivo, y el razonamiento lógico con su
razonamiento interproposicional. Pueden entender ya conceptos muy abstractos.
|
Las edades son aproximadas, y pueden
darse diferencias considerables entre las edades de cada estadio entre niños de
distintas culturas por ejemplo”[1] .
EL DESARROLLO DE LOS INDIVIDUOS SEGÚN EL INSTRUMENTO DE
CONOCIMIENTO QUE OPERAN
El modelo de desarrollo intelectual
en el marco de la pedagogía conceptual (hoy pedagogía
dialogante (De Zubiría
Samper, 1994),
distingue las siguientes etapas de desarrollo a partir de los instrumentos de
conocimiento que utilizan los sujetos: el pensamiento nocional se extiende
entre los 2 y 6 años; el pensamiento conceptual entre los 7 y 11 años; el
pensamiento formal entre los 12 y 15 años, añade el pensamiento categorial propio de las personas a partir de los
15 años y finalmente el pensamiento científico.
Si comparamos el modelo piagetiano
con el modelo de desarrollo intelectual de la pedagogía conceptual, encontramos
rasgos comunes en la descripción de cada estadio o cada etapa, no obstante, el
modelo de la pedagogía conceptual resulta útil en cuanto relieva el instrumento
de conocimiento (nociones, preconceptos, conceptos y categorías) y las
operaciones mentales (deducción, inducción, introyección, isoordinación, etc.)
de que se sirve el individuo en cada etapa de su desarrollo. (Ver figura 2)
Figura 2: Cuadro comparativo entre los estadios de
desarrollo piagetiano (Piaget, 1964) y el modelo de desarrollo intelectual.
Fuente elaboración propia a partir de
María Teresa Cediel Castillo.
PERIODO
|
EDAD
|
DESCRIPCION (S/N Teoría Psicogenetica de J.Piaget)
|
PERIODO/INSTRUMENTO DE CONOCIMIENTO
|
DESCRIPCION (S/N la Pedagogía Conceptual)
|
Sensoriomotor
|
0-2
|
Los bebes
entienden el mundo a través de su acción sobre él. Sus acciones motoras
reflejan los esquemas sensoriomotores - patrones generalizados de acciones
para entender el mundo, como el reflejo de succión. Gradualmente los esquemas se van diferenciando entre sí
e integrando en otros esquemas, hasta que al final de este periodo los bebes
ya pueden formar representaciones mentales de la realidad externa.
|
||
Preoperacional
|
2-7
|
Los niños pueden
utilizar representaciones (imágenes mentales, dibujos, palabras, gestos) más
que solo acciones motoras para pensar sobre los objetos y los
acontecimientos. El pensamiento es ahora más rápido, más flexible y eficiente
y más compartido socialmente. El pensamiento está limitado por el
egocentrismo, la focalización en los estados perceptuales, el apoyo en las
apariencias más que en las realidades subyacentes, y por la rigidez (falta de
reversibilidad).
|
Pensamiento
nocional
|
“Los niños
comienzan a conocer su entorno por medio de sus sentidos, asimilando los distintos hechos que
suceden a su alrededor y logrado producir aseveraciones, basadas en las
nociones que han adquirido. Sin embargo, no se encuentran en capacidad de
generalizar esos elementos y obtener una idea global; son nociones
particulares. Los instrumentos de esta etapa son las nociones y las
operaciones la introyección y la proyección”[1].
|
Operaciones
Concretas
|
7-11
|
Los niños
adquieren operaciones - sistemas de acciones mentales internas que subyacen
al pensamiento lógico. Estas operaciones reversibles y organizadas permiten a
los niños superar las limitaciones del pensamiento preoperacional. Se
adquieren en este periodo conceptos como el de conservación, inclusión de
clases, adopción de perspectiva y las Operaciones pueden aplicarse solo a
objetos concretos-presentes o mentalmente representados.
|
Pensamiento
Conceptual
|
“En este tipo de
pensamiento… los niños logran generalizar las nociones y convertilas en ideas
generales o conceptos, los cuales son el instrumento de esta etapa.
Las operaciones son la isoordinación, la supraordinación, la infraordinación y la exclusión”[2] |
Operaciones
Formales
|
11-15
|
Las operaciones
mentales pueden aplicarse a lo posible e hipotético además de a lo real, al
futuro así como al presente, y a afirmaciones o proposiciones puramente
verbales o lógicas. Los adolescentes adquieren el pensamiento científico, con
su razonamiento hipotético-deductivo, y el razonamiento lógico con su
razonamiento interproposicional. Pueden entender ya conceptos muy abstractos.
|
Pensamiento
Formal
|
Esta etapa de
desarrollo se encuentra entre individuos promedio de doce y quince años. En
ella, las personas empiezan a trabajar con instrumentos de conocimiento
denominados proposiciones, relacionándolas entre sí mediante razonamientos
interproposicionales lógicos, para formar así deducciones e inducciones (que
son las operaciones).
|
Pensamiento
empírico reflexivo
|
15 años ss.
|
Esta etapa en el
desarrollo intelectual se caracteriza: 1. Puede reflexionar sobre sí mismo,
es decir, sobre sus propios procesos cognitivos (meta-cognición); 2.
“Resolver Problemas ya no se constituye únicamente en la acción directa del
sujeto sobre las cosas reales, sino una reflexión de estas cosas” (Jonatan,
2005).
3. “En su
vinculación a un contexto social y a una cultura inmediata, el ser humano se
encuentra la posibilidad de interactuar y construir conocimiento a partir de
la diferenciación, confrontación y relación de su punto de vista con el de
los sujetos con similares posibilidades en una actitud… inter-psicológica”
(Jonatan, 2005)
|
Pensamiento
Categorial
|
“El pensamiento
categorial (al que por lo general no se alcanza), normalmente se desarrolla
(o debería desarrollarse) después de los quince años de edad, y se
caracteriza por utilizar los sistemas preposicionales elaborados previamente,
para producir pre-categorías, que son el instrumento del conocimiento. Las
operaciones son la argumentación y la derivación”[3].
|
Pensamiento
empírico reflexivo
|
Pensamiento Científico
|
En este nivel de desarrollo, el individuo comienza a crear
conocimiento a partir de las precategorías, previamente desarrolladas y
comienza a crear paradigmas por medio de la investigación científica.
|
De lo hasta aquí expuesto podemos
concluir que el desarrollo intelectual del sujeto está
ligado al desarrollo de su “Sistema Cognitivo” que comprende los instrumentos
de conocimiento, las operaciones intelectuales y su producto. La comprensión de
estas categorías dentro del sistema general de cognición ayuda mucho a la hora
de establecer los fines de la enseñanza y las destrezas intelectuales que se
espera alcancen los estudiantes en cada nivel. (Ver figura 3)
Figura 3: Procesos mentales involucrados en cada periodo de
desarrollo intelectual según el modelo de la pedagogía conceptual, hoy
dialogante (De Zubiría
Samper, 1994).
Fuente elaboración propia.
INSTRUMENTOS DE CONOCIMIENTO
|
RANGO DE EDAD
(Presumible)
|
OPERACIONES INTELECTUALES O HABILIDADES COGNITIVAS
QUE SE ESPERAN
|
Nociones
|
2-7
|
La introyección
y la proyección.
|
Conceptos
|
7-11
|
Supraordinar,
isoordinar, infraordinar, excluir.
|
Pensamiento
formal
|
11-15
|
Inducir,
deducir, transducir
|
Pensamiento
precategorial: Precategorias
|
14-15
|
Sintetizar,
argumentar, definir, derivar
|
Pensamiento
categorial: Categorías.
|
15 y ss.
|
Hipotetizar y
verificar.
|
Estadios de Desarrollo cognitivo: Pensamiento Formal
El pensamiento formal se
caracteriza:
1. Porque lo real es concebido como
un subconjunto de lo posible.
2. Se empieza a razonar en forma
hipotético-deductiva.
3. Los razonamientos
hipotéticos-deductivos son expresados a través de proposiciones, originando
otro rasgo característicos de este periodo: el Carácter proposicional.
“El pensamiento se hace formal cuando puede comenzar a prescindir
de lo real, remontándose al mundo de “lo posible”. Lo posible son “hipótesis”.
Las hipótesis son “proposiciones”, esto es, enunciados que
dan lugar a afirmaciones o negaciones…
las proposiciones -al ser “verbales”- le permiten un ahorro de esfuerzos
y una rapidez de manejo ya que pueden ser aceptadas o rechazadas en función de
la validez que se les asigne, por una simple operación mental sin necesidad –en
principio- de un manejo físico. La “validez” se confirmará por “deducción”.
(Capacidad de sacar consecuencias mediante la experimentación).
Ya no sólo tiene en cuenta los datos reales, además, puede
prever y listar todas las posibles situaciones y las relaciones causales entre
los elementos. En este caso “lo real está subordinado, es un subconjunto de lo
posible”, es una de las formas en
que se concreta lo que pudiera haber sido de otra forma. Esto significa una
“total independencia de sus receptores sensoriales” (su conocimiento ya no
depende de los sentidos).
Ya no es un pensamiento “empírico–inductivo”, sino
“hipotético–deductivo”, es decir, puede formular posibles soluciones que más
tarde contrastará con la realidad.
•
Es capaz de resolver problemas abstractos de forma lógica.
•
Su pensamiento se vuelve más científico.
• Desarrolla preocupaciones acerca de temas sociales.
Todas las capacidades básicas del pensamiento, que ya se han
desarrollado en la segunda infancia, continúan progresando en la adolescencia.
Ejemplos de estos progresos:
•
La atención selectiva
•
Las habilidades memorísticas aumentan.
•
Avances en el dominio del lenguaje.
• Desarrollo de las capacidades cognitivas.
Sin embargo el núcleo básico de su pensamiento adolescente
está constituido por sus nuevas capacidades de razonamiento. La actuación del
adolescente se parece cada vez más al modelo de razonamiento científico y
lógico.
• Planifica sus acciones
• Imagina relaciones causa efecto.
• Utiliza hipótesis y las contrasta
• Elabora conclusiones a través de la deducción lógica” (Isabel Montiel Varquebajo, 2011). (Ver figura 4)
Figura 4: Mapa Conceptual sobre el periodo de las operaciones formales. Fuente elaboración propia.
El pensamiento está formado por ideas
que suelen expresarse en forma de estructuras discursivas o a través de
imágenes, ambas determinan la forma en que las personas interpretan la realidad
y se orientan en la vida. El objeto fundamental de la escuela es ofrecerle a
sus estudiantes un escenario propicio para el desarrollo de aprendizajes
autónomos que le permitan “reelaborar su experiencia personal” (Jaume Jorba) potenciando el pensamiento
crítico, reflexivo y científico
En consecuencia, los docentes debemos
promover didácticas orientadas al desarrollo de aprendizajes autónomos que
impliquen la modificación de estructuras cognitivas erróneas, a partir de la
incorporación de nuevos conocimientos, especialmente científicos que le
permitan al estudiante interpretar o reinterpretar la realidad, desarrollar
actitud científica, pensamiento crítico-reflexivo y usar lo que aprende para la
resolución de problemas en contextos diferentes.
ESTRATEGIAS
DIDÁCTICAS PARA LA PROMOCIÓN DE LOS PROCESOS DE PENSAMIENTO PROPIOS DEL PERIODO
DE LAS OPERACIONES FORMALES
Propuesta Para una Pedagogía de la Comprensión
Se
ha insistido en la necesidad de desarrollar dinámicas de enseñanza-aprendizaje
basadas en competencias cognitivas o de pensamiento[1], procedimentales
(competencias típicamente de comprensión[2]) y actitudinales (del Ser),
con el objeto de afrontar los principales problemas relacionado con la
comprensión de los estudiantes.
A
menudo nos encontramos estudiantes:
1. Que no comprenden conceptos claves
como deberían hacerlo (en relación con su edad, el nivel de desempeño esperado
y el grado que cursan).
2. Que presentan dificultades para
identificar y comprender las ideas fundamentales (la tesis y los argumentos) de
un texto o de un documento audiovisual, entre otros.
3. Con una tendencia a reducir complejas
obras literarias a estereotipos o clichés.
4. Que no se apropian de ninguno de los
recursos para organizar la información.
5. Carecen de hábitos de estudio, académicos
y de actitud científica, no desarrollan “… una gama rutinaria de habilidades de
aritmética, ortografía, gramática” etc. (Perkins, 1997)
6. No han desarrollado pensamiento
crítico, creativo, reflexivo, de resolución de problemas, entre otros.
7. No generan reflexiones metacognitivas.
Para
modificar esta tendencia es indispensable desarrollar una auténtica pedagogía
de la comprensión, pero ¿cómo lo hacemos?
El
aprendizaje en los estudiantes, a mi
juicio, debería implicar:
a. La comprensión en el estudiante de los
problemas relacionados con el conocimiento (naturaleza, clases, validez) y el
saber (naturaleza, clases, validez).
b. La comprensión de los procesos
psicológicos responsables del aprendizaje, lo que implicaría una reflexión en el
estudiante en torno a sus propios procesos mentales (metacognición)
c. Los instrumentos idóneos que sirva a
los estudiantes para adquirir e integrar conocimiento y optimizar los
aprendizaje a lo largo de su vida.
d. Habilidades de pensamiento de orden
superior (deducción, inducción, clasificación, análisis, supraordinación, etc.)
e. Instrumentos de Conocimientos
(conceptos, categorías)
f.
Tópicos
generadores, actividades de comprensión, Reflexiones Metacognitivas,
Organizadores Gráficos, entre otros.
La comprensión implica:
1
La capacidad de para utilizar lo aprendido en contextos diferentes a la clase.
2. “…poder realizar una variedad de tareas que
no solo demuestren la comprensión de un tema sino que al mismo tiempo lo
aumenten (desempeño de comprensión)” (Perkins, 1997)
3.
La capacidad de desarrollar actividades
de comprensión tales como explicación, ejemplificación, aplicación,
justificación, comparación, contraste, contextualización, generalización,
además de actividades de supraordinación, infraordinación, isoordinación,
exclusión y de relación.
4.
La compresión que los conceptos particulares pertenecen a un sistema más
general (Vygotsky) de interpretación de la realidad.
En
consecuencia los docentes debemos acentuar los esfuerzos encaminados hacía la
comprensión reflexiva de los estudiantes a través de estrategias didácticas
como Mapas Conceptuales, Mentefactos Conceptuales, Matrices de Cartografía
conceptual y Matrices para la comprensión de Textos Académicos (diseños
propios) entre otros, que promuevan el desarrollo de desempeños de comprensión,
habilidades de pensamiento de orden superior, es decir, estrategias que enfaticen
el desarrollo de competencias cognitivas y procedimentales, que permita utilizar
estrategias para adquirir e integrar información, estrategias didácticas que
desarrolle en los estudiantes hábitos mentales que optimicen el aprendizaje a
lo largo de la vida.
Trabajos citados
De Zubiría Samper, J. (1994). Hacía una Pedagogia
Dialogante. Reimpresa: Fundación Alberto Merani para el Desarrollo de la
Inteligencia.
De Zubiria Samper, J.
(2018). La encuesta nacional de lectura y las elecciones presidenciales. Ícaro,
3-5.
Gascon, M. C. (1990).
Desarrollo Congnitivo y aprendizaje en la adolescencia. En M. Á. Palacios
Jesús, Desarrollo Psicológico y aprendizaje (págs. 311-326). Madrid:
Alianza Editorial.
Isabel Montiel
Varquebajo, M. G. (2011). Unidad 3 Desarrollo en el adolescente II. En G. P.
Varquebajo Isabel Montiel, Digitalización de contenidos docentes para el
Máster de Profesorado de Secundaria, en la asignatura Aprendizaje y Desarrollo
en la Adolescencia y uso de recursos Google en la docencia. (pág. 15).
Elche: universitas miguel hernandez.
Jaume Jorba, I. G.
(s.f.). Hablar y escribir para aprender. Madrid: Sintesis.
Perkins, D. (1997). La
Escuela Inteligente. Barcelona: Gedisa.
Piaget, J. (1964). Seis
Estudios de Psicológia. España.: Labor S.A.
[1]
Habilidades específicas de dominio y habilidades de pensamiento de orden superior.
[2]
En el entendido que un indicio de comprensión es la capacidad de usar los
conocimientos aprendidos en contextos diferentes al aula. La competencias
procedimentales es el “saber hacer en contexto”, es la capacidad de seguir procedimientos,
estrategias y orientarlas hacía fines específicos.
[1]
Tomado de Blog Alba Teresa Cediel Castillo http://laafectividadhumana.blogspot.com.co/2009/04/tipos-de-pensamiento.html
[2] Ibídem
[3] Obra citada
[1] RTM (1997, 22 de abril) Estadios de desarrollo
Cognitivo [en línea] Disponible en: http://www.uv.es/~marcor/Piaget/Estadios.html (2016, 7 de
marzo).