El Fracaso Escolar: Causas y Alternativas
CAMBIO DE PARADIGMA
El bajo
rendimiento académico y actitudinal en los estudiantes no siempre está asociado
a la enseñanza de conocimientos declarativos y estrategias para el desarrollo
de habilidades de pensamiento de orden superior, es decir, a la enseñanza y
evaluación de Competencias cognitivas.
Para enfrentar el fracaso escolar debe
observarse el problema, más allá del trabajo en el aula e identificarse las
causas contextuales y actitudinales de los bajos rendimientos, muchas veces
estructurales.
Para mejorar
sus desempeños escolares, el estudiante debe ser consciente de las causas que
lo provocan, debe estar en condiciones de confrontarse con la verdad y de realizar
indagaciones honestas encaminadas a identificar el problema y las estrategias
de solución.
Algunas Reflexiones para una investigación en ciernes.
Enseñar y Evaluar por Competencias
parece el argumento definitivo a la hora de enfrentar y superar no solo las
dificultades estructurales en los desempeños escolares, sino también, para
conjurar los fracasos escolares. Sin embargo, la relación de
enseñanza-aprendizaje necesaria para la Modificación Cognitiva Positiva (Feurstein), es
decir, aquella que fomente el desarrollo, el aprendizaje autónomo y permanente,
una ciudadanía activa, crítica y una vida auténticamente humana, va más allá de
la enseñanza de conocimientos declarativos y estrategias para el desarrollo de
habilidades de pensamiento de orden superior (competencias cognitivas), implica
la participación consciente, real y activa de toda la comunidad educativa
(padres de familia, estudiantes, profesores, directivas), hacía la
identificación de las causas generales y particulares de estos fracasos
escolares, en tanto, las dificultades estructurales en los desempeños
escolares, casi siempre, están asociadas a problemas actitudinales y
contextuales que a fenómenos relacionados con el desarrollo potencial de
habilidades de pensamiento o de apropiación de conocimientos disciplinares (ver
Figura 1).
En
efecto, existen causas personales,
actitudinales y contextuales que casi siempre se soslayan a la hora de
formular un análisis riguroso de las causas intervinientes en el fracaso
escolar de los educando. Por ejemplo, muy pocas veces se analiza el factor
actitudinal, el compromiso personal del estudiante en su desarrollo, su
auto-concepto, la conciencia sobre las causas objetivas de sus problemas
académicos y/o actitudinales, su conducta en la clase o su voluntad de cambio,
etc.
Figura 1: El fracaso Escolar: causas
contextuales. Fuente elaboración propia basado en la investigación (Daniel Mauricio Jerez Garcia, 2015).
Así mismo se suele dejar de
lado a la familia y a los grupos de referencia del estudiante y ambos influyen
notablemente en su desarrollo. Un estudiante en situación fáctica de abandono,
con graves carencias afectivas o sin un núcleo familiar estable, dudosamente
podrá afrontar con éxito los retos académicos y actitudinales que la escuela
plantea. En consecuencia, debemos evaluar objetivamente las causas que originan
las dificultades escolares en nuestros estudiantes, identificar hasta qué
grado estás tienen origen en algún tipo de discapacidad cognitiva o en la
ineficaz mediación de docentes o padres de familia, en la desaparición o
pauperización de las relaciones familiares, en la ausencia de motivaciones
intrínsecas o de interés genuino del estudiante por el conocimiento, entre
otras.
ESTRATEGIAS GENERALES QUE PUEDEN CONTRIBUIR AL MEJORAMIENTO EN LOS
DESEMPEÑOS COGNITIVOS-ACTITUDINALES EN LOS ESTUDIANTES
Sin perjuicio de los
hallazgos particulares hechos a partir de investigaciones que indaguen no solo
sobre las causas cognitivas asociadas a la mediación docente, sino también a
las de orden actitudinal y contextual mencionadas, sugiero las siguientes
estrategias tomadas de (Daniel Mauricio Jerez Garcia, 2015) para contribuir con
la Modificabilidad Cognitiva Estructural positiva que todos esperamos sea la
educación integral en nuestros estudiantes:
A. CAMBIOS
ACTITUDINALES
a.1 Autoconocimiento a
través de un cuaderno de registro diario o una autobiografía, ambas técnicas
exploratorias del Self.
a.2. Practicar pasatiempos
productivos en términos humanos (música, fotografía, lectura, deportes, etc.)
a.3 Manejo de emociones.
a.4. Priorizar actividades.
B. CAMBIOS
CONTEXTUALES
b.1. Manejo y empleo del
tiempo libre
b.2. Crear y utilizar
eficientemente un lugar de trabajo.
b.3. Grupos de referencias:
compañeros tutores o identificación de aquellas influencias que limitan el
desarrollo personal del estudiante.
b.4. Formación de padres de
familia en estrategias eficaces para mejorar el acompañamiento en casa.
b.5 Modificación de los
factores perturbadores en el núcleo familiar: violencia intrafamiliar, abandono
fáctico entre otras.
b.6. Evaluar la eficacia de
la mediación escolar (docentes).
En conclusión, las
dificultades de los estudiantes en relación con sus desempeños académicos y
actitudinales están asociadas a la interacción dinámica de factores
institucionales, familiares, sociales y personales que deben investigarse y
combatirse para procurar una modificación positiva en los educando.
Trabajos citados
Daniel Mauricio Jerez Garcia, N. M. (2015). Del
fracaso al éxito escolar en el Instituto Alberto Merani (estudio de caso).
Bogotá: IAM.
Feurstein, R. (s.f.). Teoría
de la modificabilidad estructural cognitiva y el papel del mediador .

No hay comentarios:
Publicar un comentario